Mientras los funcionarios del Ministerio de Economía todavía sostenían el contacto técnico con su contraparte del Fondo Monetario para concluir la negociación sobre los cambios más relevantes que haya tenido hasta ahora el programa económico, el acuerdo Extended Fund Facility (EFF) cumplía un año de vigencia, en un recorrido que tuvo en doce meses tres ministros de Economía, cuatro revisiones técnicas, más de USD 23.000 millones en desembolsos, metas y objetivos modificados, eliminados o demorados y una hoja de ruta que experimentó un volantazo mayúsculo por el fuerte impacto de la sequía en la economía argentina.
El 3 de marzo del 2022 el equipo técnico del Fondo Monetario informó de manera oficial, después de una última milla de negociaciones que duró casi un mes y medio, el organismo había alcanzado con el Gobierno argentino un acuerdo final para poner en marcha un programa financiero que reemplace al todavía vigente Stand By de 2018, y que funcionara como mecanismo para refinanciar esos vencimientos.
Concluyeron, con ese anuncio, casi un año y medio de ida y vuelta desde el anuncio, en 2020, de que el Ministerio de Economía, en ese entonces al mando de Martín Guzmán, buscaría una renegociación completa del programa entonces vigente. Luego de tensiones internas en el Frente de Todos, ya que el kirchnerismo propiciaba un acuerdo a 20 años y con condonaciones de parte de la deuda, el resultado de la discusión derivó en un programa a 30 meses que incluye desembolsos suficientes para cubrir las obligaciones de pago del SBA de 2018 y, luego, un período hasta 2032 para devolver el Extended Fund Facility (EFF).