Abuso de poder. Corrupción. Crímenes de lesa humanidad. Narcotráfico. Feminicidio. Explotación sexual. Exilio… La lista de agravios que sufren las sociedades latinoamericanas es enorme y un grupo de intelectuales ha reunido en una obra 146 de esas infamias para explicarlas y contextualizarlas. Así nació el Diccionario de las injusticias (Siglo veintiuno editores y UNAM), una obra editada por el filósofo uruguayo radicado en México Carlos Pereda, en la que se explica que todos estos ultrajes son espacios comunes a los que los integrantes de nuestras sociedades parecen que terminan habituados y, en muchos casos, se convierten en indiferentes. Pereda explica en esta entrevista que hay una fatiga generalizada ante tantos problemas sociales, como es el caso del asesinato cotidiano de mujeres en México, pero afirma que uno de los objetivos de este diccionario es hacernos consientes de estos problemas y movilizarnos al cambio. “De ahí la importancia de decir que pese a esa fatiga debemos hacer que este nuevo feminicidio no sea parte de una estadística, no sea uno más, sino que de alguna manera nos despierte y no dejar de luchar”, explica el filósofo. “El punto no es que uno puede apostar o no apostar por un mundo con menos injusticias, es que no hay alternativa. Uno tiene que apostar porque haya menos injusticias”, dice Pereda.