martes 6 de junio de 2023
Cursos de periodismo

Ante una inflación que rompió los pronósticos, ¿el plazo fijo y el dólar alcanzaron para proteger los ahorros?

Con la publicación del dato de inflación de marzo, el INDEC volvió a dar una pésima noticia, pues la variación de precios minoristas fue del 7,7%; es decir, muy por encima de las estimaciones del sector privado. Incluso, supera la medición de 7,5% que difundió previamente la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y la de la Ciudad de Buenos Aires, que se ubicó en el 7,1%.

El guarismo del INDEC se ubicó 1,1 puntos porcentuales por encima del nivel alcanzado en febrero y 1,4 puntos porcentuales por encima del 6,7% de igual mes de 2022. Pero eso no es todo, ya que también es el más alto de los últimos 20 años, superando el 7,4% de julio del año pasado. Cabe agregar que si el nuevo índice se anualiza, la inflación acumulada se elevaría al 144 ciento.

Si se toma en cuenta el lapso comprendido en los últimos doce meses, el acumulado es del 104,3%, pero si se desagrega el dato de inflación de acuerdo a los denominados «rubros», el que más sube es Restaurantes y hoteles, con el 121,4%, seguido por Prendas de vestir y calzado, que trepó un 118.8%. Un escalón más se ubicó Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con el 113,4%, y Bienes y Servicios varios, con el 108,3 por ciento. Finalmente, el apartado Alimentos y Bebidas No alcohólicas muestra un incremento del 106,6 por ciento.

iprofesional.com  (www.iprofesional.com)