viernes 31 de marzo de 2023
Cursos de periodismo

Así son los talleres clandestinos que producen miles de investigaciones científicas falsas

Compartir los resultados forma parte de la esencia del método científico. Investigar no sirve de nada si los descubrimientos no se difunden entre los expertos para que otros colegas puedan confirmar o refutar los hallazgos y continúen poniendo nuevos ladrillos en el edificio del conocimiento. Los artículos publicados en revistas especializadas son esas piezas clave que dan sentido a todo el sistema. Por supuesto, pueden contener errores y, de hecho, la ciencia se caracteriza por estar en permanente revisión. Sin embargo, al menos se presupone que están hechos con la mejor intención en busca de la verdad. ¿Qué ocurriría si no fuera así?

En los últimos años, se ha detectado un retorcido fraude científico: existen entidades que producen manuscritos científicos falsos por encargo, publicaciones que muestran estudios que nunca se han realizado. Estas empresas, que ya se conocen como «fábricas de artículos», consiguen colar en prestigiosas revistas trabajos que solo sirven para engordar el currículo de sus autores, que en realidad no han participado en su elaboración. Ahora, una investigación muestra que la dimensión de este fenómeno es realmente preocupante, porque detecta que el 21,8% de los artículos retirados de revistas científicas en 2021 fueron retractados debido a este tipo de engaño. El porcentaje es llamativo, porque generalmente cuando se rechazan estos trabajos anteriormente admitidos y publicados no se suele especificar que este sea el motivo, ya que es muy difícil de probar.

elconfidencial.com  (www.elconfidencial.com)