La presentación del ministro de Economía, Martín Guzmán, fue reconocida con un aplauso cerrado por los hombres y las mujeres de negocios (34, en total) que asistieron el jueves al Museo del Bicentenario para reunirse con el Gobierno. Fue el primer paso del Poder Ejecutivo en su misión de convencer al Círculo Rojo para que sus expectativas se acomoden alrededor de las variables del Presupuesto 2021: 25% de suba del dólar, 29% de inflación y «tres o cuatro» puntos más de paritarias para que los salarios recuperen algo de poder adquisitivo. Ahora, falta la microeconomía. Distintos empresarios consultados por este portal manifestaron sus dudas sobre cómo se implementarán los controles de precios y las revisiones de las cadenas de valor que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, les anticipó que se tratarán en nuevas mesas sectoriales de diálogo.
«El análisis macro de Guzmán fue muy claro, pero no se sabe si es compatible con la micro de los precios», dijo uno de los ejecutivos que el jueves escuchó a los ministros. Tomó nota de algunos conceptos de Guzmán, que le parecieron destacables. El jefe de Hacienda punteó cuatro condiciones macroeconómicas a buscar: una dinámica sostenible y virtuosa de las exportaciones, sostenibilidad fiscal, sostenibilidad de la deuda e integración al mundo como medio para crecer y no como fin. Luego, habló de tres prioridades: la reactivación económica, la articulación entre los sectores público y privado y la reducción de la inflación «como política macroeconómica».