Debido a las interminables restricciones que han ido imponiendo los gobiernos argentinos a la adquisición de divisa extranjera, el ingenio popular (y financiero) creó mecanismos de dolarización de carteras legales. Y uno de los más populares es el llamado “dólar MEP”, que consiste en comprar un bono en moneda local y venderlo en su especie en dólares, y que subió más de 400% desde que volvió el cepo cambiario en 2019.
Si bien durante la gestión de Alberto Fernández al frente del Gobierno, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intervenido fuertemente el dólar MEP, comprando y vendiendo bonos para marcar cotización, el precio de esta operatoria ha subido con fuerza tanto en términos nominales como reales.
El principal motivo por el cual el MEP se separó tanto del dólar oficial (la brecha actual es del 85%) tiene su origen en el cepo cambiario. Es por ello que Bloomberg Línea analizó cuánto subió el MEP desde que el gobierno de Mauricio Macri instauró el primer cepo de esta era, luego de que Alberto Fernández ganara las elecciones primarias y se disparara la salida de depósitos.