lunes 5 de junio de 2023
Cursos de periodismo

¿El Brasil de Lula es «antiestadounidense»?

Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, Brasil era un paria internacional. No son mis palabras, sino las del ministro de Relaciones Exteriores: al parecer, era “bueno ser un marginado”. No extraño a esa gente.

Cuando Luiz Inácio Lula da Silva asumió la presidencia en enero, después de derrotar a Bolsonaro, la mayoría esperaba que regresara a Brasil a la corriente internacional dominante. Las primeras señales fueron buenas: en noviembre, incluso antes de asumir la presidencia, Lula viajó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP27) en Egipto y realizó una visita amistosa a Estados Unidos en febrero. Después, Lula comenzó a salirse del guion. En cuestión de unas cuantas semanas frenéticas, se esforzó por iniciar conversaciones de paz en Ucrania, criticó la supremacía del dólar estadounidense, viajó a China y recibió al ministro ruso de Asuntos Exteriores.

Muchos en Occidente se indignaron, un comentarista lo acusó de ofrecer “apoyo político a déspotas antiestadounidenses”. Es un punto de vista tentador, sobre todo cuando Lula —como hizo en China— considera que Rusia y Ucrania son responsables en partes iguales de la guerra. Pero, en cualquier caso, está equivocado. En conjunto, los movimientos de Lula no son tanto un intento de frustrar a Occidente, sino una estrategia para promover los intereses nacionales de Brasil, así como su compromiso de aliviar la pobreza y el hambre en el sur global. Alineado a la historia de multilateralismo del país, y sensible a sus necesidades, Lula está trazando su propio rumbo.

nytimes.com  (www.nytimes.com)