Las 24 grandes compañías analizadas mantienen compromisos ambiguos y que no cubren en la mayoría de casos todas sus emisiones de efecto invernadero.
Planes ambiguos —incluso engañosos— y muy insuficientes. Es el resumen del análisis que un grupo de expertos internacionales ha hecho de las promesas de lucha contra el cambio climático que han realizado 24 de las mayores grandes multinacionales del planeta. Todas ellas se presentan como ambiciosas en esta batalla contra el calentamiento y tienen planes y objetivos de reducción de sus emisiones. Pero cuando se escudriñan detenidamente los programas, se descubre que los efectos que realmente tendrán en la disminución de sus gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) están muy por debajo de lo que se requiere. Por ejemplo, para 2030 la ciencia advierte de que las emisiones globales deberían caer un 43%; pero los planes de las compañías analizadas solo contemplan una reducción del 21% de sus gases en el más optimista de los escenarios.
“Las estrategias climáticas de la mayoría de las empresas están atascadas en compromisos ambiguos, planes de compensación que carecen de credibilidad” y programas que no contemplan todas las emisiones que genera cada multinacional, concluye el informe Monitor de Responsabilidad Climática Corporativa, que han elaborado NewClimate Institute y Carbon Market Watch. Los investigadores de estas dos organizaciones han seleccionado a las empresas que se presentan como más ambiciosas y son líderes en sus sectores. Solo el gigante del transporte Maersk tiene una estrategia climática calificada como “razonable” en el estudio. Los planes de otras ocho empresas (Apple, ArcelorMittal, Google, H&M Group, Holcim, Microsoft, Stellantis y Thyssenkrupp) tienen un nivel “moderado de integridad”, mientras que las 15 empresas restantes tienen una integridad baja o muy baja. En el estudio solo está incluida una compañía española, Inditex, que recibe una calificación de “baja integridad”.