viernes 2 de junio de 2023
Cursos de periodismo

Guía para periodistas: cómo investigar la desinformación

A lo largo de los últimos 15 años, las redes sociales han crecido a una velocidad sin precedentes. Al mismo tiempo, cada vez más gente obtiene acceso a internet. Conforme se ha rezagado la inversión en la moderación, protección y otras medidas de seguridad en las plataformas online, sus usuarios se convirtieron en blancos ideales para quienes deseaban aprovecharse de ellos. La manipulación digital es una extensión de las tácticas propagandísticas tradicionales como la distribución de información falsa, llevadas a nuevas velocidades y escalas. Sin el contrapeso del periodismo, los problemas que causa la desinformación y que parecen invencibles, bien podrían serlo.

Nota importante: el término “desinformación” no debe confundirse con la “información falsa”. Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, existen diferencias importantes entre ambos términos que los periodistas deben comprender. La información falsa suele entenderse como un término amplio que se refiere a cualquier dato erróneo o engañoso que puede haberse compartido o propagado accidentalmente. La desinformación, por otro lado, se refiere al contenido deliberadamente falso o malicioso diseñado con la finalidad de generar miedo o sospecha dentro de una comunidad o población. La “manipulación digital” es un buen término general que puede utilizarse, particularmente cuando se informa sobre cuentas o páginas web falsas; dado que muchas veces se dedican a diseminar información verdadera con fines manipuladores.

Nuestra manera de informar sobre la manipulación digital ha cambiado a lo largo de los años conforme se aprueban nuevas leyes de privacidad, crecen las redes sociales y evoluciona nuestra manera de entenderlas. Las páginas web todavía se usan para esparcir información falsa, pero también así los influencers y las nuevas plataformas audiovisuales. En muchos países Facebook sigue siendo una de las principales plataformas en las que se comparte información falsa. Sin embargo, TikTok, Telegram y otras aplicaciones de mensajería instantánea también se han convertido en potentes medios utilizados para diseminar mentiras o crear confusión de manera deliberada.

gijn.org  (gijn.org)