lunes 20 de marzo de 2023
Cursos de periodismo

Ha nacido la música rápida: así funcionan las canciones aceleradas que dividen a la industria

Algunos de los éxitos del momento son temas que pasaron desapercibidos cuando salieron, hasta que versiones ‘sped up’ elaboradas por usuarios anónimos en la red las han popularizado.

Triunfan en las listas de las canciones más escuchadas sonando levemente embaladas, y la culpa la tiene TikTok. El fenómeno de las versiones sped up (aceleradas, en castellano) consiste, básicamente, en aumentar la velocidad de una canción a un 150%, y comenzó a ponerse de moda en la red social creada en China gracias a las contribuciones de usuarios anónimos. Estos tuneaban la canción según el nuevo estilo y la dejaban a libre disposición para que otros la subieran con sus propios vídeos, coreografías y lo que se terciara.

La tendencia ha contribuido no solamente a generar nuevos éxitos sino que, paradójicamente, ha ayudado a convertir en súper hits inesperados temas pop de un pasado más o menos reciente. Es el caso de Sure Thing, del cantante estadounidense de R’n’B Miguel (original de 2010), Die For You, de The Weeknd (de 2016), Cool For The Summer, de Demi Lovato (2015), Sway, de Michael Bublé (2003) o Say it Right, de Nelly Furtado (2006 ). Éxitos paradigmáticos de este fenómeno han sido Kill Bill, de SZA, una estrella consagrada que ha tirado directamente de versión sped up para multiplicar su éxito. Bad Habit, de Steve Lacy, llegó al número uno de la lista de singles en EE UU, y la artista novel Raye, junto a 070 Shake, consiguió lo propio en Reino Unido con Escapism. El fenómeno también ha deparado sorpresas casi surrealistas, como la recuperación de Them Changes, un tema de 2015 del músico de culto estadounidense Thundercat que, gracias a la viralidad adquirida por su versión acelerada, entró por primera vez en su vida en las listas de éxitos.

elpais.com  (elpais.com)