sábado 1 de abril de 2023
Cursos de periodismo

Las disyuntivas éticas condicionarán al periodismo en 2023

Mónica González, maestra de la Fundación Gabo y corresponsable del Consultorio Ético, plantea diez desafíos de primer orden que se presentan para la agenda del buen periodismo este año.

En 2020 y 2021, desde estas mismas páginas de la Fundación Gabo, diversos expertos, académicos y periodistas advertimos de los efectos nocivos de la pandemia de covid-19 sobre la democracia, y desmenuzamos la creciente crisis política y económica y la amenaza autoritaria que se cernía sobre América Latina. Un peligro que iba a la par de otras lacras: la acelerada concentración del poder económico y su efectos inmediatos de profundización de la fractura de desigualdad y aumento de la pobreza. Como telón de fondo, la corrupción capturando cada vez más amplios sectores, el aumento de la violencia y un inédito avance en la región de los negocios ilícitos del crimen organizado.

El 6 de enero de 2021, el asalto al Capitolio protagonizado por un grupo de seguidores de Donald Trump que intentaron impedir que se sancionara el triunfo de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos marcó un hito en la arremetida antidemocrática en América. Dos años más tarde, el 8 de enero pasado, con el mismo guion amplificado, otro grupo de violentistas antidemocráticos, partidarios del expresidente Jair Bolsonaro, asaltó las sedes de los tres poderes de la República de Brasil para desatar el caos que le permitiera a las Fuerzas Armadas tomar el control del país y expulsar del poder al recién elegido presidente Lula Da Silva.

Ambas expresiones de grupos ultraderechistas muestran la debilidad de las instituciones republicanas bajo ataque más allá de Estados Unidos y Brasil. Y también, la ineficacia del sistema político sobrepasado en un punto crítico.

Lo ocurrido lo han relatado cientos de corajudos y talentosos periodistas en distintos países, formatos, voces, historias y crónicas. Cada terreno que el Estado cede o abandona es inmediatamente ocupado –cual ley física implacable– por el crimen organizado en sus diversas facetas. Y en el eje donde se aceitan los nudos que el periodismo debe desentrañar para informar: la corrupción sistémica.

El economista Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, planteó en 2022 el nexo directo entre corrupción y crisis democrática: “La corrupción está incrustada en el sistema y es un problema vinculado, hasta cierto punto, al neoliberalismo. Ahora, esto está generando una crisis en las democracias con un crecimiento del autoritarismo», advirtió.

fundaciongabo.org  (fundaciongabo.org)