La psilocibina, una molécula en los hongos alucinógenos, comienza a abrirse paso en Estados Unidos en 2023. El 2 de enero, el Gobierno de Oregón (oeste) ha comenzado a recibir solicitudes de lo que es una incipiente industria vinculada a las terapias psicodélicas. El Estado se convirtió en 2020 en el primero que legalizó la sustancia química, lo que permite a cualquiera mayor de 21 años consumir los hongos bajo supervisión en un centro especial. La norma no permite todavía la venta al por mayor ni para uso recreativo. Tras dos años de pruebas y desarrollo de un esquema, la Oficina de Servicios de Psilocibina estatal ha iniciado sus primeros trámites. Pronto comenzarán a emitirse las primeras licencias para estos centros. Más de 4.000 pacientes han mostrado interés en las propiedades de la droga para el tratamiento de adicciones, depresión, síndrome de estrés postraumático, párkinson, alzhéimer, trastornos bipolares y dolores crónicos, entre otras enfermedades.
La sustancia, que puede encontrarse en varios tipos de hongos y ocasiona vívidas alucinaciones, ha emprendido el mismo recorrido que la marihuana comenzó en 1996, cuando California la legalizó para uso medicinal. Tanto la hierba como la psilocibina siguen siendo ilegales a nivel federal en Estados Unidos, pero esto no ha impedido que Estados y ciudades hayan comenzado a despenalizarlas, siguiendo el ejemplo de Canadá. En noviembre pasado, los habitantes de Colorado votaron para legalizar la droga, que a partir de 2024 estará disponible para todo mayor de 21 años. Colorado fue el primer Estado que legalizó la marihuana para uso recreativo.