Muchos se preguntan ¿por qué un jean en Miami vale 20 dólares, mientras que en los shoppings argentinos puede llegar a costar hasta 2000 pesos? ¿Es solo un tema de calidad de la prenda o influyen otros factores? Para entender esto, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) desarrolló un informe detallado para entender el tema.
Argentina produce 280 mil toneladas de textil por año y es un sector compuesto en su mayoría por PyMEs con poca infraestructura. En 1960, Estados Unidos fabricaba el 95% de la ropa que consumía; hoy en día solo el 3%. En la actualidad, es una sola fábrica en China (Tal Group) la que produce la sexta parte de las camisas consumidas en el mercado estadounidense.
La relación es la siguiente: a mayor subcontratación, menores precios en el retail (sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos a grandes cantidades de clientes). Esto lleva a analizar la “ruta de Oriente”, en donde la producción de indumentaria se realiza en países subdesarrollados con mano de obra barata y prácticamente sin legislación que controle y rija las jornadas laborales: China, Corea, India, Bangladesh y Vietnam. El poder de negociación de las marcas premium es cada vez más alto, algo que obliga a los productores a producir cada vez más a costos más bajos, sostienen en el informe de la casa de Altos Estudios.