Consumos en píldoras, en múltiples plataformas y formatos. Las personas tomaron el control, hace tiempo, de lo que quieren ver, leer o escuchar, cuándo y cómo hacerlo. La digitalización de la vida cotidiana escaló significativamente en 2020 con las medidas de confinamiento para evitar la propagación del Covid-19, acentuando -y acelerando- un proceso que empezó hace décadas.
En un contexto de sobreabundancia de oferta, la demanda de contenidos periodísticos sigue vigente tanto en medios escritos, como radiales y televisivos, según confirma una encuesta sobre consumos culturales realizada por la Fundación COLSECOR.
El 38 por ciento de las personas encuestadas dijo realizar con frecuencia la lectura de noticias de política y actualidad. Ese porcentaje asciende al 54 por ciento entre las mujeres encuestadas.
Es importante la diferencia entre quienes consumen este tipo de artículos según la franja etaria: mientras que un 48 por ciento lo hace entre los mayores de 60 años, solo el 26 por ciento de jóvenes de entre 15 y 24 años respondió leer noticias de política y actualidad.