Pareciera el reino del revés de María Elena Walsh. Mientras grandes bancos vendían el viernes el dólar a $ 20,45, en el informal se conseguía blue a $ 20,23. ¿A qué obedece esta paradoja?
El comienzo del año tuvo un mes irregular para los comercios que sintieron la fuga de turistas al exterior y la mayor demanda de autos y viviendas. Eso resintió el consumo corriente, al punto que las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron enero con una caída de 1% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, según CAME. Incidieron la buena temporada turística local, y la mayor cantidad de familias que eligió veranear en el exterior.
Como resultado, muchos comerciantes debieron salir a vender dólares que tenían ahorrados en el mercado paralelo. Lo hicieron allí porque se manejan con una economía gris (mitad blanco y mitad negro, al punto que el propio Indec reconoce que un tercio de la economía argentina opera en la informalidad) y porque en el blue se paga $ 20,20, contra $ 19,75 en grandes bancos: son $ 0,45 más por dólar que se vende. Pymes se desdolarizan para tener pesos para poder pagar sueldos y cubrir los cheques a los proveedores.