En los últimos días se registró otra importante suba del dólar blue y de los dólares financieros: el contado con liquidación y el llamado dólar MEP. El martes último la cotización de la divisa informal estuvo cerca de los $ 500. Pero, ¿cuál es el impacto de esta devaluación en los precios y en la inflación? ¿Por qué una suba del tipo de cambio produce un aumento de precios?
No siempre existieron múltiples tipos de cambio como en la actualidad. Actualmente, hay una importante brecha entre la cotización oficial del dólar ($ 227 al 26 de abril) y la informal ($ 473). Algunos antecedentes cercanos en el tiempo muestran que los ajustes del tipo de cambio oficial provocaron una aceleración de la inflación.
En enero de 2014, durante la gestión de Axel Kicillof (Frente para la Victoria) como ministro de Economía de la Nación, hubo una devaluación del 23% y la inflación anual de ese año llegó al 38%, según el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En diciembre de 2015, bajo la gestión de Alfonso Prat Gay (Cambiemos) como ministro, se produjo una devaluación del 35% tras la liberalización del mercado cambiario, y la suba de precios en 2016 alcanzó el 41%, según la misma fuente estadística.