viernes 24 de marzo de 2023
Cursos de periodismo

Se amplía la brecha de precios entre supermercados y pequeños comercios, que llega al 100% en algunos productos

La diferencia de precios entre las grandes cadenas y los comercios tradicionales es histórica. Sergio Massa, más lejos de cumplir con su meta de inflación.

La «brecha» no es exclusiva del mercado cambiario. También existe una en el sector comercial. No es tan amplia como a la hora de hablar del dólar blue, el «contado con liqui» o el dólar oficial, pero también perjudica a consumidores y a los pequeños comerciantes.

Se trata de la diferencia de precios entre los productos que se venden en los comercios tradicionales -de barrio- y los que se ofrecen en las góndolas de los supermercados. Son los mismos artículos pero que tienen precios bien diferentes según el comprador los adquiera en una cadena de supermercados o en el «autoservicio chino» o almacén de la vuelta de su casa.

La cuestión tiene un inevitable condimento social: en su gran mayoría se trata de productos de consumo masivo: alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene, que terminan pagándose más caro en los negocios de proximidad, que son aquéllos a los que acceden los consumidores de menores recursos.

Un informe de la consultora Scentia -especializada en consumo masivo- da cuenta de que el diferencial de precios de los alimentos y bebidas, y también en los artículos de limpieza y aseo personal se encuentra en su máximo histórico.

iprofesional.com  (www.iprofesional.com)