jueves 20 de marzo de 2025
spot_img

ESPECIAL: Las cinco doblevés de la estafa de $LIBRA

LO MEJOR DE LOS MEDIOS – Edición Nº 7414

Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei nunca hubo un escándalo de estas proporciones. A punto tal que un gobierno verborrágico e hiperactivo en redes, se mantuvo en silencio y, luego, a la defensiva. Pero a diferencia de la foto de Olivos o los bolsos de López, gráficos y evidentes, en este caso el episodio es difícil de explicar y difícil de entender. Por suerte Twitter/X volvió a sus mejores días y funcionó como un espacio en el que encontrar especialistas, investigadores, periodistas y humoristas que dieran respuestas a lo que en un principio pareció un hackeo y terminó teniendo toda la pinta de una megaestafa desde lo más alto del poder al núcleo más duro del fandom libertario. Los medios tardaron en reaccionar, como siempre y más por tratarse de un fin de semana de vacaciones, pero también aportaron artículos valiosos. En esta edición especial de «Lo mejor de los medios», lo más destacado sobre el $Libragate.

Un resumen de todo lo sucedido para meterse en el tema: la cronología, la explicación del modelo, los antecedentes de los protagonistas y las concesecuencias. Si por tiempo o interés solo se puede ver una cosa sobre la criptomoneda de Milei, es esta.

En el Gobierno aseguran que Milei, puertas adentro, defendía el proyecto $LIBRA incluso horas después de haber publicado el tuit de lanzamiento el viernes a las 19.01, desde Olivos. Hay quienes señalan que algunos le aconsejaron, en la previa, que fuera cauto. Pero el Presidente decía a su entorno que KIP Protocol le parecía una compañía seria, con las certificaciones correspondientes en blockchain. De hecho, luego del tuit, el jefe de Estado llegó a asegurarle al sitio Bloomberg Línea que el proyecto era “real” y “de financiamiento privado”. Varios libertarios se ocuparon de aclarar que al Presidente no lo habían hackeado, que no se había equivocado.

El posteo del presidente Javier Milei con que alentó a invertir en una nueva criptomoneda llamada “$LIBRA” duró poco más de cuatro horas en la red social X. Pero el vínculo que lo une con quienes participaron directa o indirectamente con la operatoria lleva ya más de cuatro años, entre denuncias de estafas, faltantes de dinero, barbijos, cursos de capacitación y una función de gala

Si bien no se conocen los nombres, un seguimiento de todos los movimientos, totalmente transparentes, muestra en tiempo real la transferencia de una fortuna: ocho beneficiarios ganaron casi 107 millones de dólares a expensas de más de 40 mil damnificados

Desde el oficialismo, la militancia y parte del PRO se salió a las redes a bancar al presidente. Los argumentos fueron pobres, voluntaristas o fanáticos. En ningún caso racionales.

La Ley 24.240 protege a los consumidores en general frente a prácticas que puedan ser consideradas como abuso o engaño o que generen confusión. En este sentido, cualquier publicidad o promoción de criptomonedas y tokens debe cumplir con ciertos requisitos que establece la ley.

Ezequiel Gatto es Investigador Asistente (LICH/CONICET), docente, doctorado en Ciencias Sociales (UBA) e integra el Centro Ciencia y Pensamiento de la UNSAM donde estudia los efectos de las tecnologías digitales en la imaginación del futuro, incluyendo qué sucede respecto al imaginario futuro del dinero. Aquí diseciona el insólito episodio de tener al presidente de la Nación, Javier Milei, involucrado en un posible caso de fraude con criptomonedas.

Toda la cobertura periodística tuvo su origen en lo que iba apareciendo en Twitter/X, en algunos casos con una profundización. Consecuencia de eso fue que varios medios publicaron notas positivas sobre la cripto al principio probablemente inflando su cotización antes de la caída. Otros callaron las primeras horas y se resistieron y resisten a la palabra «estafa», optando por «escándalo» o «polémica». El summum fue este caso, que intentó alterar la línea del tiempo para salvar a Milei. Tiempo después reconoció el error, pero el papelón ya estaba hecho

Entre las palabras más utilizadas este fin de semana en redes sociales para mencionar lo sucedido aparecen “estafa” (16%), “criptomoneda” (9,8%), “libra” (9,7%), “Gobierno” (7,5%), “cripto” (6,5%), “escándalo” (5,6%), “delito” (4,2%), “dólares” (4,1%), “token” (3,6%), “Justicia” (3,5%), “estafador” (3,1%), “promoción” (3%) e “información” (3%).

IA mediante, esta cuenta creó una canción que, al ritmo del 2×4, documenta musicalmente todo el amargo episodio

¡Hasta mañana!