Basándose en la experiencia de otras epidemias de gripe, especialistas norteamericanos advirtieron sobre una posible mutación del virus A-H1N1 que podría generar una segunda oleada de contagios, más masiva y mortal. Desde la OMS, sin embargo, buscan llevar calma y aseguran que la prevención es eficaz y está en marcha la elaboración de una vacuna. Ayer se supo de la primera muerte en Centroamérica (Costa Rica) y falleció un tercer enfermo en Estados Unidos.
La epidemia de gripe de 1918 – originada en España – fue analizada y tomada como ejemplo en las últimas semanas para tratar de anticipar el desarrollo del actual brote del virus A-H1N1. Investigadores de varias universidades de Estados Unidos advirtieron que la influenza se presenta en oleadas de contagio y que en el caso de la llamada gripe A podría haber en las próximas semanas una mutación de la cepa que resultaría ser más contagiosa y mortal.
Hasta ahora, si bien el virus A-H1N1 ha demostrado tener una alta tasa de contagios, pudo ser relativamente controlada su mortandad. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud asegura que los controles y los mecanismos de prevención están funcionando.
Además está en desarrollo una nueva vacuna contra este tipo de influenza que podría estar lista para fines de septiembre, a tiempo de hacer frente a una eventual segunda oleada de contagios.
En tanto, ayer aumentó el número de enfermos a escala global, sumando ya 3.440 pacientes afectados en 29 países. Y se conocieron nuevas muertes en Estados Unidos (es el tercer fallecido) y en Costa Rica (primer muerto en Centroamérica). En Argentina hay 87 casos sospechosos en estudio.
Más información
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1126488
www.clarin.com/diario/2009/05/10/elmundo/i-01915028.htm
www.elpais.com/articulo/sociedad/elpepusoc/20090510elpepusoc_1/Tes