viernes 29 de marzo de 2024
Cursos de periodismo

El artículo del Washington Post que hizo que el «distanciamiento social» fuera fácil de entender

Harry Stevens solo lleva seis meses en el Washington Post, pero es responsable de lo que podría ser uno de los artículos más leídos en el sitio de noticias.

El artículo «Por qué los brotes como el coronavirus se propagan exponencialmente y cómo ‘aplanar la curva'», una explicación visual de cómo un virus simulado se propaga a través del contacto humano, se publicó el 14 de marzo. Desde entonces, el ex presidente Barack Obama tuiteó la historia a sus 114 millones de seguidores, generando más de 122.000 retuits, y el presidente venezolano Nicolás Maduro mostró sus gráficos en la televisión estatal.

El periodista de medios del Washington Post, Paul Farhi, tuiteó que había escuchado que la historia era la más leída en la historia del sitio web, incluso eclipsando el artículo sobre el video de Donald Trump «Access Hollywood». Y el Post ha traducido la pieza al español y al italiano, y a varios idiomas más.

«Son órdenes de magnitud más exitosas que cualquier cosa que se haya hecho antes, y se siente como atrapar un rayo en una botella», dijo Stevens, quien trabajó anteriormente en Axios y Hindustan Times.

El artículo traza el curso de un hipotético virus llamado «simulitis» a través de una ciudad de 200 personas, representadas por puntos que rebotan, y muestra cómo algo como el coronavirus se propaga exponencialmente a través de los efectos de la red, e ilustra la eficacia del «distanciamiento social»: su fortaleza reside en su simplicidad.

Planteado en cuatro escenarios diferentes: libre para todos, intento de cuarentena, distanciamiento moderado y distanciamiento extenso, los puntos transmiten el hipotético virus entre sí, y crean un gráfico que muestra el número de infectados a lo largo del tiempo para cada uno.

El Post publicó la nota en un día en que los usuarios de las redes sociales criticaban duramente a quienes llenaban los bares de Chicago para celebrar el Día de San Patricio en contra de las súplicas de los funcionarios, y unos días después de que las grandes ligas deportivas cancelaran o retrasaran sus temporadas.

Stevens había estado trabajando en el proyecto durante las dos semanas previas, utilizando una técnica que creo un año atrás. Había usado JavaScript para crear un montón de bolas aleatorias que rebotaban entre sí, y trajo esa idea al equipo de gráficos del Post mientras buscaban una forma de visualizar la propagación del coronavirus durante una reunión de principios de marzo.

Stevens llamó a un investigador de la Universidad Johns Hopkins que explicó que sería imposible ilustrar los complejos modelos de su equipo para mapear la propagación del coronavirus; algunos de ellos requieren un programa de computadora que se ejecute durante la noche para su construcción. Así que se quedó con la simple idea de que las bolas se movieran al azar, lo que terminó pareciéndose a la curva mundial real para COVID-19.

«Realmente imitaba la realidad tan de cerca que la gente comenzó a confundir estas simulaciones crudas de ‘simulitis’ con COVID-19», dijo Stevens.

El proyecto pasó por tres iteraciones principales. Una utilizaba la lectura de desplazamiento, en la que aparecen y desaparecen fragmentos de texto y gráficos a medida que el usuario se desplaza, pero hacía que los gráficos fueran difíciles de ver. Otra no permitía que los puntos se recuperaran de la «simulitis», lo que creó una infección desoladoramente sombría. Stevens logró la pieza final después de recopilar comentarios de casi una docena de personas durante las 40 a 50 horas que tardó en terminar el artículo.

«Hacer que la gente te diga que las cosas no funcionan puede ser realmente útil», dijo.

Stevens todavía está respondiendo los cientos de mensajes recibidos por correo electrónico, Facebook, Twitter y LinkedIn, y muchos dicen que la visualización, y ver cómo el distanciamiento social puede «aplanar la curva», en realidad calmó su ansiedad sobre el coronavirus.

«Honestamente, no lo había internalizado hasta que vi las simulaciones, por lo que tuvo el mismo efecto en mí que en los lectores», dijo Stevens.

Aún así, ha recibido quejas de los charlatanes diciendo que el artículo no dejaba en claro que no está modelando el coronavirus, o que la simulación no mostraba a las personas muriendo por el hipotético virus. Esta última fue una elección consciente: el equipo de gráficos no quería que las visualizaciones fueran innecesariamente sombrías con todos esos puntos muriendo.

Stevens afirmó que el equipo de gráficos del Post continuará cubriendo el coronavirus de formas novedosas: «Ahora, cada vez que publico algo, mis editores se preguntarán por qué Barack Obama no lo tuitea», bromeó.

Vía

- Publicidad -

Lo último