340 cineastas y críticos eligieron sus películas documentales preferidas de la historia.
Se trata de una encuesta que realizó la revista Sight & Sound («Vista y Sonido»), donde entrevistaron a más de 200 críticos y curadores -incluyendo muchos especialistas en documentales- y a 100 cineastas (de la talla de John Akomfrah, Michael Apted, Clio Barnard, James Benning, Sophie Fiennes, Amos Gitai, Paul Greengrass, José Guerin, Isaac Julien, Asif Kapadia, Sergei Loznitsa, Kevin Macdonald, James Marsh, Joshua Oppenheimer, Anand Patwardhan, Pawel Pawlikowski, Nicolas Philibert, Walter Salles y James Toback).
Según los resultados, una de cada cinco de las películas elegidas fueron realizados después del año 2000. Además, la que encabeza el ranking es film mudo de 1929, lo que, para Nick James, editor de la revista, «es una alegría absoluta». «Que las películas documentales temáticas tengan tanta fuerza demuestra que el cine de no ficción no es una disciplina estrecha sino que hay un mundo muy abierto lleno de exploradores», afirmó.
Todos los comentarios de los profesionales sobre cada una de las películas del ranking pueden visitarse online. Aquí seleccionamos los 10 primeros:
1- El hombre de la cámara («Man with a Movie Camera», Dziga Vertov, 1929)
El Hombre con la Cámara, muy en la línea de «Berlín, sinfonía de una gran ciudad» (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt, 1927) describe el trascurso de un día en una ciudad rusa mediante cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana. Podría decirse que se trata de un retrato puntillista en el que sólo la totalidad de los breves retazos permiten percibir la ciudad en su totalidad. Con la complicidad de su hermano, el operador Mikhail Kaufman, Vertov, fiel a su teorías, no permite ni por un momento que se pueda suponer que alguno de esos retazos pueda imaginarse inventado. Por ello en el vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes del operador que con su cámara está filmando la realidad que le rodea. (FILMAFFINITY)
2- Holocausto («Shoah», Claude Lanzmann, 1985)
www.youtube.com/watch?v=-5p6rZ3rNKE
«Shoah» («aniquilación» en lengua hebrea) es una revisión de la memoria del Holocausto en primera persona. Las víctimas, los testigos, todos aquellos que vivieron el horror y pueden, obligándose a recordar, devolver al presente una realidad que no debe caer en el olvido. (FILMAFFINITY)
3- Sin Sol («Sans soleil», Chris Marker, 1982)
Una mujer narra los pensamientos de una viajera por el mundo, reflexiones sobre el tiempo y la memoria expresadas en palabras e imágenes de lugare tan discímiles como Japón, Guinea-Bisseau, Islandia y San Francisco, EE.UU. (Imdb)
4- Noche y niebla («Nuit et brouillard», Alain Resnais, 1955)
www.youtube.com/watch?v=BWMEHD3OtFI
Película documental de Alain Resnais realizada en 1955 a partir de material cinematográfico y fotográfico incautado a los nazis. Con un texto de Jean Cayrol (ayudado en la sombra por Chris Marker), música de Hanns Eisler e imagen de Ghislain Cloquet y Sacha Vierny. (Wikipedia)
5- La delgada línea azul («The Thin Blue Line», Errol Morris, 1989)
Es un documental estadounidense de 1988 escrito y dirigido por Errol Morris. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado a la pena de muerte por un homicidio que no cometió. Debido a la repercusión del filme, el caso fue posteriormente revisado y la evidencia probatoria condujo a que Adams fuese puesto en libertad. Se puede ver online subtitulada aquí.
6- Crónica de un verano («Chronique d’un été», Jean Rouch & Edgar Morin, 1961)
www.youtube.com/watch?v=s0vxSFnRl0Q
Además de ser una encuesta sociológica, Rouch y Morin plantean en Chronique d’un été una reflexión muy similar a la llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película en la que los directores recogieron el día a día cotidiano de París, se puede apreciar como la reflexión entre los hombres y su tiempo está muy vinculada a la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores recogen el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto. (FILMAFFINITY)
7- Nanuk, el esquimal («Nanook of the North», Robert Flaherty, 1922)
Narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta comunidad, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte. (FILMAFFINITY)
8- Los espigadores y la espigadora («The Gleaners and I», Agnès Varda, 2000)
Documental francés del año 2000 dirigido por Agnès Varda. Trata sobre los espigadores, traperos y la recolección.
9- No mires atrás («Don’t Look Back», D.A. Pennebaker, 1967)
Cubre principalmente la gira británica ofrecida por Bob Dylan en la primavera de 1965, cuando el trobador folk americano, de nombre real Robert Allen Zimmerman, contaba sólo 23 años. La gira de Dylan, de apenas 3 semanas, es documentada detallada por una cámara que le sigue allí donde va, del aeropuerto al hotel, mostrando conversaciones y conciertos, además de contar con la aparición de otros artistas como Joan Baez, Donovan o Alan Price. Un documental que con el tiempo ha agrandado su importancia e influencia. (FILMAFFINITY)
10- Jardines grises («Grey Gardens», Albert and David Maysles, Ellen Hovde, Muffie Meyer, 1975)
www.youtube.com/watch?v=Va2B-7sn4ks
«Grey Gardens» cuenta la historia de la tía y la prima de Jackie Kennedy, que vivían rodeadas de basura en las ruinas de lo que un día fue la mansión de verano de los Bouvier, la realeza de EEUU. Película producida por HBO que ha estado dos años en producción.