viernes 2 de mayo de 2025
spot_img

Los 10 trabajos que más buscan las empresas en la Argentina en 2025

El mercado laboral argentino transita un 2025 marcado por la digitalización. Según un informe de la consultora transnacional de Recursos Humanos, Randstad, las búsquedas de talento estarán encabezadas por perfiles tecnológicos, aunque también habrá espacio para profesiones tradicionales vinculadas a la salud, el comercio y la industria.

En muchos casos, se trata de empleos con salarios que superan los dos millones de pesos brutos mensuales.

Hay ciertos perfiles profesionales que se verán favorecidos en el contexto laboral actual y otros que, antes de hacer un currículum y salir a buscar trabajo, se verán forzados a sumar conocimientos y aptitudes para hacerse un espacio en el mercado.

Por otro lado, Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile, destacó que los beneficios volvieron a ser clave en las decisiones de los candidatos.

“Hoy priorizan propuestas con cobertura médica, vacaciones pagas y formación bonificada. La estabilidad laboral pasó a estar nuevamente en el centro de la escena”, afirmó.

Desarrolladores de software
Los desarrolladores siguen siendo los perfiles más buscados en el rubro tecnológico. La necesidad de contar con soluciones digitales en múltiples sectores consolidó la demanda de programadores con conocimientos en frontend, backend y desarrollo full stack.
Empresas de tecnología, banca, e-commerce y servicios digitales están a la caza de talento en este campo.
Un desarrollador junior, según la investigación de Randstad, puede alcanzar un salario bruto mensual de entre 1,6 y 2,2 millones de pesos.

Especialistas en inteligencia artificial y automatización
La integración de herramientas basadas en inteligencia artificial se volvió una prioridad para muchas compañías con el boom de estas tecnologías. Esto empuja la demanda de ingenieros en IA, expertos en lenguaje natural y profesionales especializados en RPA (automatización robótica de procesos).
En este segmento, los salarios varían entre los 2,2 millones y los 4,3 millones de pesos brutos, dependiendo del nivel de experiencia y del tipo de empresa.

Analistas y científicos de datos
El análisis de grandes volúmenes de información también se transformó en una herramienta estratégica para el crecimiento de negocios. Esto conlleva una fuerte demanda de perfiles con formación en Big Data, Business Intelligence y ciencia de datos.
Las empresas buscan analistas e ingenieros capaces de interpretar datos y traducirlos en decisiones.
Un especialista senior en Big Data puede superar los 4 millones de pesos brutos, mientras que un analista BI ronda entre 2,8 y 3,4 millones.

Diseñadores UX/UI
La experiencia del usuario es hoy uno de los ejes principales en el desarrollo de productos digitales. Por eso, los diseñadores UX/UI son cada vez más requeridos en bancos, fintechs, plataformas de servicios y comercios electrónicos.
Su tarea es asegurar una navegación sencilla, intuitiva y efectiva.
Según los datos de Randstad, estos profesionales tienen un ingreso promedio mensual de 1,3 millones de pesos brutos.

Especialistas en ciberseguridad
El crecimiento del trabajo remoto, sumado al aumento de los ciberataques, hizo que muchas empresas pongan el foco en proteger sus redes e infraestructuras digitales.
La demanda de analistas de ciberseguridad se consolidó, especialmente en sectores como banca, salud y tecnología.
Un perfil senior puede percibir entre 3,1 y 4,2 millones de pesos brutos al mes, más un paquete de beneficios asociado al puesto.

Enfermeros e instrumentadores quirúrgicos
El sistema de salud continúa enfrentando una escasez de profesionales especializados. Los licenciados en enfermería que se desempeñan en unidades críticas, como terapia intensiva, siguen siendo altamente demandados, al igual que los instrumentadores quirúrgicos.
En estos casos, los sueldos pueden oscilar entre 1 millón y 1,5 millones para enfermeros, y alcanzar los 2,3 millones brutos para instrumentadores, de acuerdo con los valores actuales del mercado.

Técnicos y operarios especializados
Los sectores industriales y de servicios también figuran entre los que más empleo generarán en 2025.
La demanda se centra en técnicos mecánicos, eléctricos y electromecánicos que puedan cubrir funciones clave en mantenimiento, producción, abastecimiento y seguridad.
Los operarios arrancan con sueldos del orden del millón de pesos, mientras que los perfiles con alguna especialización pueden superar los 1,3 millones brutos.

Ejecutivos de cuenta y vendedores
Las áreas comerciales comienzan a mostrar signos de recuperación. Empresas de consumo masivo, tecnología, retail y servicios están reforzando sus equipos de ventas.
Los ejecutivos de cuenta y los vendedores tienen una remuneración básica que ronda los 800.000 pesos, aunque con esquemas de comisiones y bonos por desempeño pueden duplicar ese ingreso en meses de buenos resultados.

Pickers y preventistas
Con la consolidación del e-commerce y la reactivación de las tiendas físicas, los perfiles logísticos cobran protagonismo.
Los pickers, encargados de preparar pedidos en centros de distribución, y los preventistas, responsables de la gestión del stock y la reposición en puntos de venta, estarán entre los más solicitados.
El salario inicial de los pickers parte de los 840.000 pesos, mientras que el de los preventistas comienza en 920.000 pesos, ambos con variables adicionales por productividad.

Profesionales en marketing digital
La necesidad de tener presencia online potenció el interés por perfiles especializados en marketing digital, como analistas SEO, expertos en SEM, community managers, diseñadores web y responsables de e-commerce.
Aunque los sueldos pueden variar mucho según el rol y la empresa, un analista SEO o SEM puede ganar entre 1,6 y 2,5 millones de pesos brutos, y un diseñador web se ubica entre 1,1 y 1,8 millones.

¿Qué busca el trabajador argentino?
En la otra cara de la moneda, la estabilidad laboral y los beneficios más allá de lo económico recuperaron protagonismo en el mercado de trabajo argentino.
Así lo señaló Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile, quien destacó un cambio en las prioridades de quienes buscan empleo.

“Los candidatos hoy se inclinan por propuestas que les brinden seguridad, independientemente de si el trabajo es remoto o presencial”, explicó el ejecutivo.
En ese sentido, hay un resurgir en la importancia de la relación de dependencia, especialmente por los beneficios que la acompañan: cobertura médica, vacaciones y licencias pagas, feriados reconocidos, y acceso a cursos de formación financiados por la empresa.

Según Servide, estos factores pasaron a ser más valorados que la flexibilidad horaria o la posibilidad de trabajar desde casa. Las compañías que ofrezcan este tipo de condiciones, concluyó, serán las mejor posicionadas para atraer al talento calificado en 2025.

Lo último