martes 19 de marzo de 2024
Cursos de periodismo

¿Cómo es el consumo de TV Digital Terrestre en Argentina?

Publicaron un informe sobre el uso y consumo de Televisión Digital Abierta (TDA), que se empezó a implementar en las televisiones argentinas en 2009.

Un equipo de investigadores de la Maestría en «Industrias Culturales: políticas y gestión» junto con el Programa de Investigación “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina” de la Universidad Nacional de Quilmes, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, publicó un trabajo sobre la Televisión Digital Terrestre en la Argentina. Su objetivo: relevar y documentar el uso y consumo de la Televisión Digital Terrestre, que en la Argentina se implementa desde 2009 a través del Programa Televisión Digital Abierta (TDA). Para alcanzar dicho objetivo, el análisis de impacto del Programa TDA se focalizó en dos partidos del conurbano bonaerense: San Fernando y Quilmes, correspondientes al segundo cordón del Gran de Buenos Aires (GBA).TDA

Vale recordar que la televisión es el medio de comunicación de mayor penetración social en la Argentina, alcanzando al 95% de los hogares. Según los datos relevados en las localidades bonaerenses, existe una alta penetración de la TV analógica y una incipiente propensión al recambio hacia aparatos digitales (LED, LCD, etc.) en un contexto de crecimiento de la inserción de la computación y la conexión a internet en los hogares, de acuerdo con las cifras de encuestas nacionales.

El informe destaca también el impacto de los planes para promover el acceso a la nueva tecnología (por ejemplo «Mi TV digital», y otros planes que tienen que ver con el equipamiento tecnológico). Según informan en la web del programa, el mismo ya entregó más de 1.200.000 equipos receptores terrestres de manera gratuita a hogares, establecimientos y organizaciones sociales de todo el país. Como complemento, también se han instalado más de 5 mil antenas de TV Digital Satelital (TDS) en parajes rurales y más de 12 mil en escuelas rurales y de frontera, «para que todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la TDA».

Otro de los datos observados plantea que existe un alto conocimiento guiado de la TDA, especialmente entre jubilados, uno de los segmentos privilegiados de la política de accesibilidad. «La principal vía de acceso a la TDA es la entrega gratuita de decodificadores por parte del gobierno nacional, lo que da cuenta del rol del Estado en la promoción del proceso de migración», explican. Y agregan: «Si bien en términos absolutos la penetración de TDA es baja (5%), al tomar como universo a quienes reciben televisión analógica abierta –pero no están abonados a la TV de pago–, se registra una penetración de TDA de casi un 20%.

Además, relevaron que existe un fuerte interés en adquirir TDA por parte de “no usuarios”. Lo que se explica por la gratuidad y mayor cantidad de canales (lógica multicanal del cable). Canal 7, Encuentro y Paka Paka ocupan los primeros lugares de sintonización en la TDA y más de la mitad (62%) de los usuarios de TDA manifiesta que sus contenidos son más atractivos que los de la TV tradicional.graficoTDA

También es destacada positivamente la percepción de la oferta de nuevas señales, así como una mayor oferta de contenidos para niños.En general, también existe una percepción positiva de calidad asociada al formato: Más de la mitad (55%) de los encuestados considera que quien posee TDA accede a una mejor TV que quien no la tiene. En este sentido, los atributos que el documento destaca de la TDA son: la mayor cantidad de contenidos, la nitidez y, en menor medida, la variedad de programación.

El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre bajo el sistema japonés, se creó mediante el Decreto 1148/09. Además se instituyó el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre en la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que a su vez dispone la creación de un Foro Consultivo integrado por representantes del sector industrial, medios de radiodifusión, comunidad científica y tecnológica nacional, trabajadores, asociaciones civiles y demás.

El decreto fija un plazo de diez años para realizar el proceso de transición digital, lo cual indica al año 2019 como fecha para el llamado «apagón analógico» (paso completo a la TV digital). Cabe recordar que en todas partes del mundo se está planificando (o ya se ejecutó) este «apagón». En 2006 los precursores fueron los Países Bajos y en un plazo de 25 años (el último anunciado es Laos en 2030) decenas de países del mundo pegarán el salto a lo digital.

El siguiente video explica qué es el «apagón analógico». (Atención, el video fue realizado en México, con lo cual las referencias geográficas y temporales no son las correctas)

Haciendo un poco de historia

El informe contextualiza la aparición y desarrollo de la tecnología de reciente inserción en el país, narrando la historia de la televisión en la Argentina. El documento, a su vez, define y explica muchos términos técnicos. «La plataforma de televisión por aire, llamada también hertziana o terrestre, está formada por un conjunto de señales que utilizan el espectro radioeléctrico para su transmisión», comienza.

«Desde los inicios de la televisión en la Argentina, en 1951, hasta la primera década del siglo XXI, la transmisión fue analógica. En un primer momento la recepción era en blanco y negro. En el año 1978 se inició el pasaje a la televisión color, con la implementación del sistema alemán PAL-N. Durante la década de 1980 la migración a la televisión color fue lenta, al estar condicionada por los altos costos de los equipos receptores y por la oferta de contenidos», cuenta el informe. «Existen también otros modos de acceso a la TV pero bajo la modalidad de pago. Estos son el sistema de cable (CATV) y el satelital», agrega.

«A partir de la década de 1990, el despliegue de la TV paga ha crecido a un ritmo intenso con el lanzamiento de una oferta ampliada y una mejor recepción. En efecto, la penetración en los hogares alcanza en Argentina un 72% (LAMAC, 2011). Esto equivale a 11.857.955 hogares. Focalizando en el Gran Buenos Aires, el índice de penetración llega a un 79%, y en la Ciudad de Buenos Aires a un 86% (LAMAC, 2011). Estos porcentajes continúan creciendo desde 2011, lo cual demuestra que la televisión de pago gana abonados mientras se desarrolla el proceso de implantación de la TDA», detalla. Y comenta: «En el mercado de la TV de pago, los principales proveedores son Cablevisión y DirecTV, concentrando el 60% del mercado; y en menor proporción Telecentro, Antina y –en el interior del país– Supercanal y Red Intercable».

El informe diagramado por el equipo de investigación de la UNQui indica también que «a pesar de la proliferación de nuevas señales internacionales y locales, las señales abiertas –Canal 13 y Canal 11 (Telefe)– lideran el rating. Canal 13 integra el Grupo Clarín y Telefe integra el holding Telefónica». «Estos grupos», remarca, «además son dos de los tres principales proveedores de internet del país, Fibertel y Speedy respectivamente. Asimismo, a través de Cablevisión, el Grupo Clarín lidera el mercado de la televisión paga, y el Grupo Telefónica lidera el mercado de las telecomunicaciones móviles y fija».

«En el contexto de convergencia y redes multiservicios, la digitalización de la televisión abierta permite realizar un aprovechamiento más eficiente del espectro radioeléctrico, que es un recurso que el mercado audiovisual comparte con las telecomunicaciones y con internet», plantean los especialists. Y explican: «En la Argentina, la transmisión analógica de las señales de televisión se transporta en los canales ubicados en la franja baja del espectro radioeléctrico, denominado Very High Frequency (VHF, de 174 a 216 MHz) y cada canal ocupa 6 MHz. La digitalización maximiza el uso del espectro, dado que por un canal de 6 MHz se transmite más de una señal de televisión en calidad estándar, lo que posibilita la multiprogramación».tda_0

Además, en cuanto a las características técnicas que distinguen esta tecnología, dicen que utiliza una banda más alta de frecuencias (UHF, de 512 a 608 MHz) y que permite mejorar la calidad de imagen y sonido, ya sea en definición estándar o alta definición (HD, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, habilita movilidad, pudiendo recibir los contenidos audiovisuales en movimiento (dispositivos móviles o medios de transporte, por ejemplo) y prevé incorporar servicios interactivos. «A diferencia del pasaje de la televisión en blanco y negro a la televisión en color, este salto tecnológico supone el recambio del equipo receptor, o bien la adaptación del mismo a través de un decodificador puesto que, una vez finalizada la transición de analógica a digital, aquel televidente que no se hubiera ac-tualizado no podrá mirar televisión», indica el informe. «Completar la digitalización libera una porción del espectro radioeléctrico, conocido como el ‘dividendo digital’, para el posible desarrollo de nuevas redes».

- Publicidad -

Lo último