viernes 26 de abril de 2024
Cursos de periodismo

«La cinta transportadora», de Ulises Conti

La cinta transportadora reúne una selección de proyectos personales del autor que abarca el período 2003-2013. Los textos fueron escritos teniendo en cuenta la experiencia de su realización: disparadores, referentes iniciales y puntos de partida de cada uno de estos trabajos.

En palabras de su creador: «Atraído por la idea de un libro orquestal, donde dos o más voces se mueven de manera autónoma, decidí que, además de mi voz, se escucharan las de aquellas personas con las cuales colaboré durante la última década, compartiendo su visión de los hechos, con sus voces resonando en el transcurso de estas páginas.

Finalmente, una tercera voz surge a partir de un análisis por fuera de la construcción de la obra: los textos críticos y ficcionales que acompañan esta edición aportan, así, una mirada fragmentada y externa, independiente del proceso de trabajo. Mi intención es que este libro no se tome como un catálogo de museo ni como una recolección azarosa de mis proyectos, sino como una obra en sí misma, donde cada una de las imágenes, palabras y resonancias que lo conforman, representen puntos de acceso a un corpus en el cual todos ellos se interrelacionan para conformar una nueva aventura sonora y de lectura, colectiva e individual.»

A continuación, un fragmento a modo de adelanto:

Extraños instrumentos mecánicos

Polyphon
Instrumento que consta de una caja (en realidad podría denominárselo como caja de música) en la que un peine de láminas metálicas es accionado por unas púas que giran independientemente en un cilindro y son desplazadas por unas pestañas marcadas previamente en la base inferior de un disco de metal. En los primeros ejemplares, el sistema de giro del disco era manual y se hacía con una manivela situada en la parte frontal de la caja, pero enseguida la fábrica incorporó la cuerda accionada con una llave que permitía una regularidad en la ejecución. Para que el disco girara de manera uniforme y las púas alcanzaran siempre las láminas correctamente había una barra de hierro cubierta de varias ruedas de goma desde la mitad de uno de los lados hasta el centro. Cada disco contenía una canción codificada cuyo comienzo y final estaban señalados en la parte anterior del disco con una flecha.

Carillón u órgano de campanas
La historia de los instrumentos mecánicos se remonta a muchos siglos atrás, pero los primeros ejemplos claros de este tipo de instrumentos son los carillones de los monumentales relojes que se construían durante la Edad Media. El Carillón es un instrumento musical que consiste en campanas fundidas en bronce, en forma de copa, que han sido afinadas de tal manera que pueden tocarse en conjunto para producir un efecto armonioso. Las campanas del carillón cuelgan fijas, sólo se mueven los badajos. El badajo de cada campana está unido por cables y otros sistemas de articulación al mecanismo donde se ejecuta, llamado consola.

La naturaleza específica de un carillón determina el tipo de música que puede ejecutarse efectivamente. Los sonidos de las campanas pequeñas desaparecen rápidamente, mientras que las grandes campanas continúan sonando por varios seg
undos. Así, los pasajes rápidos deben ser ejecutados generalmente en las pequeñas campanas agudas en vez de las grandes campanas graves.Instr4Carrillones

Las piezas más primitivas conocidas para el carillón datan del siglo XVII. Debido a la declinación de la fabricación de campanas en el siglo XIX, sólo unos pocos trabajos se escribieron en tal período. Solamente en los últimos años se han hecho contribuciones significativas para llenar este hueco, tanto en cantidad como en calidad. Algunos compositores fueron atraídos por el instrumento y han comenzado a escribir para él en una forma más sistemática.

Panarmónico
En 1805 Johann Nepomuk Maelzel, ingeniero y músico de la corte de Viena, gran aficionado a los artificios mecánicos, inventor del metrónomo, constructor de algunos audífonos para Beethoven, pasaba su tiempo libre construyendo unos estrafalarios aparatos musicales. El más complejo y elaborado fue el Panarmónico, un instrumento musical de teclados interconectados que automatizaba los sonidos de instrumentos mecánicos construidos por él. Los diferentes instrumentos que formaban el Panarmónico eran los mismos que habrían formado una orquesta militar, todos ellos automáticos y controlados desde el Panarmónico, haciéndose sonar con un fuelle. Las notas se controlaban a través de un cilindro giratorio y podían formarse acordes, sonando como la armonización de una gran banda de vientos. Maelzel le propuso a Beethoven escribir una composición especialmente para aquella especie de orquesta mecánica. También le propuso que recorrieran juntos Europa, poniendo a prueba la máquina en las salas más importantes del continente. A Beethoven le gustó la idea y compuso La Batalla Sinfónica, especialmente para este instrumento. Después de unas pocas presentaciones el compositor acusó a Maelzel de farsante y retiró la obra de circulación porque, en realidad, cuando Beethoven escuchó la máquina le pareció una porquería.

Hasta la Segunda Guerra Mundial se conservaba un Panarmónico en el Landesgewerbe Museum en Stuttgart, pero éste fue destruido en 1942, en medio de un bombardeo.

 

Órgano de agua o Hydraulis
El órgano hidráulico fue inventado en el siglo III a.C. por Ctesibio, un inventor de Alejandría que ideó diversos aparatos que funcionaban con agua y aire y al que se le atribuye también la invención de la bomba hidráulica y el reloj de agua. Este fue el primer órgano de la historia cuyo funcionamiento se basaba en un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire. El Hydraulis fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático. Se dice que fue utilizado para imitar el canto de los pájaros.

Este instrumento fue conocido por los romanos y se extendió por todo el Imperio, usándose en actos públicos, espectáculos y teatros. Pero el agua no es la que produce el sonido en el Hydraulis, sino la presión que ésta ejerce y ayuda a mantener en la bomba de mano que lo acompaña. El sonido se produce a través de unos tubos de bronce. Se decía que el órgano de agua sonaba tan fuerte que los que lo tocaban tenían que taparse los oídos. El mayor inconveniente respecto al uso del agua era el mantenimiento constante y preciso para evitar la corrosión del recipiente que la contiene, por lo que con el tiempo se sustituyó por una cámara de aire que se impulsaba mediante fuelles y aire comprimido. El agua y el aire entraban en el instrumento y llegaban juntos a la cámara eólica. A continuación, el aire comprimido entraba en un compartimento situado en la parte superior de la cámara y desde aquí, se distribuía hacia los tubos del órgano.

A partir del siglo XVI la fabricación de instrumentos mecánicos adquirió mayor popularidad y se idearon numerosos artilugios, como los órganos neumáticos, las cajas de música, los violines y violonchelos automáticos o la violina de Ludwig Hupfeld. En el siglo XVIII se inventó el reloj flauta. Haydn y Mozart escribieron algunas composiciones originales para dicho instrumento.

En 1931, los restos de un Hydraulis fueron descubiertos en Hungría, con una inscripción que se remonta al 228 d.C. El cuero y la madera del instrumento se encontraban en descomposición, pero con las partes metálicas fue posible la reconstrucción de una réplica, ahora en el Museo Aquincum de Budapest, aunque no se sabe casi nada acerca de la música que se interpretaba en el Hydraulis original.

 

Gran órgano de estalactitas
Cerca de los Montes Apalaches, en las profundidades de las Cuevas de Luray en Virginia, Estados Unidos, se encuentra el que dicen es el instrumento natural más grande del mundo: The Great Stalacpipe Organ o Gran Órgano de Estalactitas. Stalacpipe es un juego de palabras entre stalactite (estalactita) y pipe (pipa o tubo).

Instr3El Gran Órgano de Estalactitas

 

Las Cuevas fueron descubiertas en 1878, y desde las primeras visitas guiadas ya se realizaban algunas actuaciones de canciones populares, himnos y otras piezas conocidas usando las estalactitas. Pero la idea de construir un órgano fue concebida por el científico Leland W. Sprinkle, quien visitó las cuevas con su hijo en 1956 tras explorar, durante tres años, dentro de las cuevas en busca de estalactitas que al ser golpeadas produjeran notas afinadas. Una vez encontradas aplicó un sistema de pequeños mazos de goma que las golpeaban. Los mazos están conectados a través de más de cinco kilómetros de cables a un dispositivo creado por la empresa Klann Ogan Supply que consta de una consola de cuatro teclados manuales y una pedalera. El sonido del órgano puede escucharse a lo largo de los 260.000 metros cuadrados de la cueva sin ningún tipo de altavoz o amplificador.

Durante las visitas a la cueva, el órgano suena sin la necesidad de que un intérprete tenga que encargarse del trabajo, ya que consta de un sistema automatizado con un programa musical que varía en cada temporada, aunque a veces se interpretan obras manualmente.

El nombre de “órgano” no es del todo apropiado, ya que es un sistema correspondiente a un litófono gigante, un tipo de instrumento milenario que produce diferentes alturas tímbricas al percutir piedras de distintos tamaños. En este caso se utilizan las formaciones cálcicas que se han desarrollado durante millones de años para producir música.

La cinta transportadora
Recopilación de textos y trabajos en proceso sobre los proyectos artísticos del autor.
Publicada por: Mansalva.
Fecha de publicación: 11/01/2015
Edición: 1a
ISBN: 978-987-3728-23-5
Disponible en: Libro de bolsillo
- Publicidad -

Lo último