sábado 25 de enero de 2025
spot_img

LinkedIn se llena de contenido generado por inteligencia artificial

Seguramente ese texto inspirador que leíste en la red social profesional haya sido escrito por un robot. Más de la mitad de las publicaciones extensas en inglés en LinkedIn son creadas por inteligencia artificial, según un análisis realizado por la empresa Originality AI sobre casi 9.000 posts publicados entre 2018 y 2024.

Según el estudio, esta práctica comenzó a principios de 2023, cuando se lanzó ChatGPT, y desde entonces la plataforma propiedad de Microsoft incorporó sus propias herramientas de escritura automática. La red social ofrece a sus suscriptores Premium acceso a IA que puede «reescribir» publicaciones, perfiles y mensajes directos para destacarse en el competitivo mundo laboral.

Por si no fuera suficiente, en paralelo surgió una industria paralela de aplicaciones que generan comentarios y posteos para ayudar a los usuarios a impresionar a potenciales jefes o clientes. En vez de perder cuatro minutos pensando el tono correcto para felicitar a un ex colega por su ascenso, ahora es posible crear un elogio algorítmico en cuatro segundos.

De todas formas, muchos usuarios prefieren utilizar modelos de lenguaje de propósito general como Claude o ChatGPT para crear borradores que luego editan. Incluso, hablantes no nativos del inglés recurren a estas herramientas para pulir su escritura y corregir errores gramaticales.

Sin embargo, a pesar del uso extendido de IA en la plataforma, aún hay cuestionamientos sobre la ética de esta práctica. Algunos creadores incluyen un aviso cuando utilizan estas herramientas, aunque sostienen que si el texto está bien escrito, a la audiencia no le importa demasiado su origen.

Pero la clave es que LinkedIn puede ser el espacio ideal para la escritura artificial. Al ser una red enfocada en lo profesional, donde los usuarios buscan mostrarse agradables e inofensivos, la artificialidad ya forma parte de su naturaleza. Nadie ingresa esperando profundidad, humor o sinceridad. La plataforma afirma tener «defensas robustas» para detectar contenido de baja calidad o duplicado, aunque no rastrea cuántas publicaciones son escritas o editadas con IA.

El fenómeno plantea preguntas sobre el futuro de la escritura profesional. Algunos escritores y artistas se oponen firmemente al uso de modelos entrenados con libros y sitios web sin permiso ni compensación. En su opinión, estas herramientas devalúan la escritura humana y están ayudando a crear un futuro con menos oportunidades para ganarse la vida en el campo. Varias demandas de alto perfil alegan que entrenar a la IA con arte y la escritura de las personas sin su conocimiento equivale a un robo.

Vía

Lo último